Contents
- CÁNCER DE MAMA, SENSIBILÍZATE
- Cáncer de Mama
- En Colombia
- AUTOEXAMEN DE MAMA
- ¿Qué buscamos en este autoexamen?
- Frente al espejo
- En 4 pasos
- Acostada
- En la ducha
- Factores que incrementan el riesgo de sufrir Cáncer de Mama en mujeres
- Cáncer de mama otros factores de riesgo
- Alimentación y Cáncer
- Sustancias cancerígenas que encontramos en algunos alimentos
- La prevención es el mejor tratamiento.
CÁNCER DE MAMA, SENSIBILÍZATE
Octubre es la época del año en que se conmemora en todo el mundo el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, que contribuye a aumentar el apoyo prestado a la detección y atención temprana de la enfermedad.
Cáncer de Mama
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población mundial femenina. Según datos e la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes. El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
En Colombia
Esta enfermedad es la tercera causa de muerte de mujeres en Colombia, cada año se diagnostican 7.627 casos y se presentan aproximadamente 2.226 muertes. En el 2015 murieron en el mundo por causa del cáncer de mama un total de 570.000 mujeres, 2.050 de ellas en nuestro país.
Colombia a través del Gobierno Nacional ha implementado políticas de salud pública que buscan reducir el número de muertes por dicha enfermedad y contar con la educación necesaria para prevenirla a tiempo. Para ello existen el Programa Nacional de Detección Temprana de Cáncer de Mama y el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021, que plantean intervenciones oportunas, certeras y coordinadas que reduzcan la incidencia, mortalidad y discapacidad.
La detección precoz es trascendental en la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta a tiempo, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas.
AUTOEXAMEN DE MAMA
¿Qué buscamos en este autoexamen?
- Un bulto del tamaño de un guisante o una avellana (no tiene que ser doloroso). Una masa dura y densa, inmóvil al palparla.
- Anomalías asimétricas. Generalmente sólo aparecen en uno de los senos.
- Pezón retraído (en una posición invertida a la normal).
- Cambios en el color de la areola (la piel de tonalidad oscura que rodea al pezón).
- Alteraciones en la textura de la piel de la mama (piel de naranja, rojiza, grietas).
- Incremento del número de venas visibles en uno de los senos.
- Asimetrías en el tamaño de los senos.
¿Cómo realizarlo?
Concientizar a las mujeres sobre la importancia de conocer las técnicas de autoexamen mamario, las revisiones periódicas y la mamografía, es fundamental.
Existen varios métodos de autoexamen o autoexploración:
Frente al espejo
Párate frente a un espejo y compara ambas mamas, observa la diferencia de tamaño, el pezón, los cambios de coloración, nódulos o hundimientos. Ten en cuenta los cambios de la piel, observa si se presenta secreción.
En 4 pasos
- Brazos a los lados
- Arriba
- Con las manos en las caderas – Presiona firmemente para flexionar los músculos del pecho
- Inclínate hacia adelante
En estas posiciones, los músculos pectorales se contraen, y se puede detectar un sutil hundimiento de la piel, si un tumor en crecimiento esta en un ligamento.
Acostada
- Pon una almohada debajo del hombro, pon tu mano debajo de la cabeza y comprueba el área de la mama en su totalidad con las yemas de los dedos de tu otra mano.
- Haz pequeños círculos y sigue un patrón de arriba hacia abajo. Presiona de manera ligera, mediana y firme sobre cada área del seno. Con los dedos índice, medio y anular haz pequeños movimientos circulares desde el pezón hasta la parte exterior.
- Aprieta suavemente el pezón para detectar cualquier secreción.
En la ducha
El autoexamen mamario puedes realizarlo fácilmente mientras te duchas.
- Levanta tu brazo derecho y con las manos enjabonadas y los dedos planos, revisa tu seno derecho.
- Utiliza los mismos círculos pequeños y el patrón de arriba a abajo descrito anteriormente.
- Repite el procedimiento en el seno izquierdo.
Factores que incrementan el riesgo de sufrir Cáncer de Mama en mujeres
- Inicio de la pubertad y primera menstruación antes de los 8 años de edad.
- Menopausia tardía: después de los 55 años de edad.
- No tener hijos.
- Tener hijos tarde: Después de los 40 años.
- Fumar (pasiva y activamente).
- Obesidad: Hay una relación directa entre la obesidad (índice de masa corporal o IMC superior a 30) y este tipo de tumores. Se cree que la causa es una mayor cantidad de estradiol (estrógenos) circulando en sangre que estimulan el crecimiento del tejido mamario. Este riesgo aumenta cuando está instaurada la menopausia.
Cáncer de mama otros factores de riesgo
- 34% de los casos tiene origen en malos hábitos
- 10% se asocian con sedentarismo
- 21% es atribuible al consumo de alcohol, el sobrepeso y la falta de actividad física.
- 5% de los casos es hereditario es una mutación en los genes BRCA1 y BRCA2.
Alimentación y Cáncer
La alimentación por supuesto es un factor muy importante en la prevención esta enfermedad.
Tener una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable, son elementos claves para prevenir enfermedades, no solo el cáncer. Pero esto no significa que las enfermedades oncológicas se puedan llegar a prevenir a través de una dieta específica, o que si hemos desarrollado algún tipo de cáncer o tumor, la causa de ello sea la manera en que comemos.
Relacionar el consumo de ciertos alimentos naturales el cáncer es difícil. Pero debemos reconocer que en los alimentos se pueden encontrar contaminantes que sí están reconocidos como cancerígenos.
Sustancias cancerígenas que encontramos en algunos alimentos
- Aflatoxinas: Son producidas por hongos en el maíz y los frutos secos. Hay una elevada evidencia de su relación con el riesgo de cáncer de hígado.
- Dioxinas y PCB (bifenilos policlorados): Las podemos encontrar en grasas animales (hígado de animales), lácteos y pescados.
- Benzopireno:Hidrocarburo aromático policíclico que se forma cuando se tuestan en exceso o se queman alimentos ricos en grasa o proteínas.
- Arsénico: Presente en el agua corriente y aguas de riego. Hay evidencia de que aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón.
- Algunas nitrosaminas:Se pueden formar a partir de los nitritos y nitratos que se utilizan como aditivos en carnes y embutidos.
- Hormonas esteroideas: Estrógenos, andrógenos y progesterona.
La prevención es el mejor tratamiento.
- Hazte un autoexamen mensual
- Consulta regularmente a tu médico
- Realízate mamografías anuales
Si te pareció interesante este artículo, déjanos tus comentarios.